OCDE - Índice para una vida mejor

La iniciativa Índice para una vida mejor consiste en evaluar la calidad de vida en Colombia mediante una novedosa herramienta interactiva en línea que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha diseñado. La herramienta nos invita a aportar nuestra visión en cada uno de los 11 temas que ha considerado factores escenciales para calificar la calidad de vida del pais.
Introducción
Más de 100 000 usuarios del Índice para una Vida Mejor en todo el mundo han compartido sus puntos de vista sobre lo que hace una vida mejor. Explora el mapa interactivo y averigua cuáles son los temas de bienestar que han sido más valorados y dónde. Por supuesto esta es una pequeña parte de la población del mundo – entonces por qué no compartes tu visión de una vida mejor y participa por Colombia.
(OCDE, 2018)
Objetivo del programa
Identificar nuevas formas de medir el progreso de las sociedades a través de la investigación y análisis de datos estadísticos de cada país mediante la visualización y comparación de algunos de los factores clave como lo son la educación, vivienda, medio ambiente y otros; que contribuyen al bienestar en los países de la OCDE.
¿Por qué es importante participar?
Consideramos que esta iniciativa se convertirá en un aliado de la sociedad en general, porque a través de esta herramienta, ayuda a generar indicadores que aportan a reflexionar sobre la percepción de las personas sobre el bienestar de las naciones. Este índice invita a la comunidad unicentralista a intervenir en este debate, y ofrece las herramientas para que estén mejor informados y participen en el proceso de formulación de las políticas que determinan nuestras vidas.
Te invitamos a conocer los 11 temas para una vida mejor:

¡Participa!
¿Qué piensas tú?
- Asigna un valor a los temas según la importancia que tienen para ti.
- Participa en la comunidad del Índice para una vida mejor. Tus datos serán almacenados y tratados anónimamente.
¿Qué debes hacer?

- Para entender lo que significan las flores de cada país, debes seleccionar el signo de interrogación (?) o Ayuda.


- Te damos un breve recuento de qué representan las flores y la distinción de cada pétalo de acuerdo con su tema.

Crea tu índice
- Ahora, vamos a realizar el índice. Para ello, debes seleccionar la pestaña Respuestas.
- Despúes, ve a la opción Crea tu índice.


- Cambia los valores de las barras de colores que se encuentran en el panel de la derecha de acuerdo con la importancia que consideres tiene cada uno de los temas.
- Puedes realizar comparaciones.
- Como puedes observar, a medida que modificas los valores, van cambiando las flores y el tamaño de los pétalos.


Comparte tu índice
- El siguiente paso es dar clic en la opción Comparte tu índice.
- Diligencie los datos que te solicita y luego envía para finalizar la creación del índice.
OECD iLibrary
Conoce algunas de las publicaciones más relevantes de la OECD, asociadas a la iniciativa de esta organización.

Las competencias se han convertido en la divisa global del siglo XXI. Sin una inversión adecuada en ellas, las personas languidecen al margen de la sociedad, el progreso tecnológico no se traduce en crecimiento económico, y los países ya no pueden competir en una sociedad mundial basada cada vez más en los conocimientos.

¿Cómo va la vida? 2015. Medición del bienestar describe los componentes esenciales que conforman el bienestar de las personas en los países de la OCDE y los países asociados. Incluye una gran variedad de estadísticas que abarcan tanto el bienestar material (ingresos, empleo y vivienda) como la calidad de vida en un sentido más amplio (salud, educación, balance vida-trabajo, medio ambiente, comunidad o apoyo social, compromiso cívico, satisfacción ante la vida y seguridad).

En los últimos años, Colombia ha hecho importantes avances en el campo económico y social. Sin embargo, se enfrenta también a significativos desafíos estructurales asociados a una productividad insuficiente, a elevados índices de desigualdad y a la concentración de la actividad económica -en particular de las exportaciones- en unos pocos sectores.

Colombia ha experimentado un cambio profundo durante la última década y ha tenido un progreso importante al poner en marcha su agenda de gobernanza con políticas orientadas a fortalecer sus instituciones para promover la sostenibilidad y el crecimiento incluyente en todas las regiones del país.

Este documento examina los últimos proyectos económicos desarrollos, perspectivas y políticas, y hace un énfasis especial en varios capítulos sobre política tributaria y reforma del sistema de pensiones.

Este estudio analiza la transición del gobierno electrónico al gobierno digital en Colombia. Se estudia el marco de gobernanza del gobierno digital, el uso de las plataformas digitales y de los datos abiertos para lograr el compromiso y la colaboración con los ciudadanos, las condiciones necesarias para un sector público impulsado por los datos y la coherencia de las políticas en un contexto de diferencias territoriales significativas.

Este libro analiza cómo las instituciones deben reforzar las bases de un largo período de crecimiento sostenido e incluyente y de aumento del bienestar.

La edición 2017 del informe Perspectivas Económicas de América Latina aborda el tema de la juventud, sus competencias y oportunidades de emprendimiento en la región. Los jóvenes latinoamericanos encarnan las promesas y los desafíos de sus países, situados en la encrucijada de una región que tras una década de crecimiento económico y progreso social se enfrenta a un panorama de desaceleración.

Este informe se publica en un momento muy oportuno y crucial. La recuperación incierta de la crisis económica y financiera, la ampliación de las brechas de ingreso entre ricos y pobres, y el alto índice de desempleo en las economías maduras han acrecentado la conciencia acerca de la necesidad de restaurar el crecimiento y, al mismo tiempo, garantizar que los dividendos de una mayor prosperidad se compartan de modo más uniforme entre la sociedad.

La balanza del poder económico está inclinándose hacia el otro lado. Los países que antes eran pobres ahora se están convirtiendo en dinamos económicos. No obstante, la pobreza persiste en todo el mundo y priva a miles de millones de personas de lo más fundamental, y de la posibilidad de lograr una vida mejor. ¿Cómo estamos respondiendo a este reto? Este libro explora el mundo multifacético de la ayuda y la cooperación para el desarrollo, toda una serie de iniciativas globales, y a veces controvertidas, encaminadas a amortiguar el impacto de la pobreza.

This country review report offers an independent analysis of major issues facing the use of school resources in Colombia from an international perspective. It provides a description of national policies, an analysis of strengths and challenges, and a proposal of possible future approaches.

When Member States of the United Nations approved the 2030 Agenda for Sustainable Development in 2015, they agreed that the Sustainable Development Goals and Targets should be met for all nations and peoples and for all segments of society. Governments and stakeholders negotiating the 2030 Agenda backed the ambition of leaving no one behind, an ambition increasingly referred to in development policies, international agendas and civil society advocacy.

How can Colombia improve both the quality and equity of its education system while also addressing efficiency challenges? Despite a fundamental transformation of its education system over the past two decades, Colombia faces two critical challenges: high levels of inequality from the earliest years and low levels of quality across its education system.
Fuente
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). ¿Qué es lo que importa más a la gente de todo el mundo? Recuperado de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/respuestas/
- Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2018). Crea tu índice para una vida mejor. Recuperado de http://www.oecdbetterlifeindex.org/es/#/11111111111