Auditorio Fundadores
Calle 22 n.° 5-91
Departamento de Cine
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte
Teléfono: 323 98 68, exts. 4326 - 4327
Este director de cine austriaco hurga en nuestras contradicciones como individuos y como sociedad y nos obliga a la reflexión. “Todas mis películas son políticas” sentenció el director. Y nadie podría negarlo, tanto sus documentales como sus ficciones cuestionan el mundo en que vivimos y nos interpelan a nivel subjetivo y social. Si hay una palabra que define al universo cinematográfico de Ulrich Seidl es sin ninguna duda ‘sordidez’. Desde su primer largometraje, se ha caracterizado por mostrar la decadencia del ser humano moderno europeo sin tapujos, independientemente de la clase social a la que pertenezca.
Profesional en Dirección y Producción de Cine y Televisión y magíster en Cine Documental de la Universidad del Cine de Buenos Aires, Argentina. Ha desarrollado cortometrajes en diferentes formatos y ha realizado la escritura de guiones para ficción y documentales. Su más reciente obra de instalación sonora, Habitando Imaginarios (2018), fue presentada en la Bienal de profesores de la Facultad de Artes, Departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana, como parte de la conmemoración de los veinte años del programa.
Escribió para la publicación periódica del Cine Club UMB, El Visor por más de seis años, para la revista Consecuencia (2004–2010), de la Universidad Manuela Beltrán, bajo el Estímulo a publicaciones periódicas en audiovisual otorgado por el Ministerio de Cultura, así como para la revista Número Zero (2011), de la Universidad del Cine. En otros medios escribió para el blog de crítica y análisis Agenda, Cine (2007–2011) y para el programa de investigación sobre cine colombiano Cátedra Cinemateca (2013–2017). Actualmente, Juan Camilo Álvarez se desempeña como director de tesis y docente en varias universidades de Bogotá, enfocando sus talleres creativos a la relación de lo documental frente a los nuevos medios, el cine experimental, el uso de la imagen de archivo, el cine autorreferencial y la video-instalación. Su énfasis investigativo actual se centra en el diario de viaje, el autorretrato, la autobiografía y el cine ensayo en Colombia a partir de los años noventa, así como en el audiovisual contemporáneo vinculado a las artes visuales.
Docente, investigador y crítico de cine. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia. Es redactor cultural, periodista radial y de prensa escrita de Arcadia va al Cine, El Nuevo Siglo, El Tiempo, la revista Arcadia, Musicar Stereo, HJUT, UN Radio y Laud Stereo. Además, fue colaborador de las revistas Kinetoscopio y Cine Cubano.
Juan Guillermo Ramírez ha sido profesor de Historia del Cine Colombiano, Latinoamericano, Centroamericano y del Caribe; El Cine de la Periferia; Teoría y Análisis Cinematográfico; Cineclubismo y Crítica de Cine, y de Tendencias y Vanguardias. Así mismo, fue profesor visitante de la Universidad del Magdalena. Actualmente, es catedrático de Historia, Teoría y Estética del Cine Mudo (I semestre) y de Pioneros Documental (II semestre) en la Universidad Central, y de Crítica de Cine y Cine sin Categorías (grados 10 y 11) en el Liceo Juan Ramón Jiménez. También es conferencista, tallerista y jurado del Fondo Nacional para el Desarrollo Cinematográfico del IDARTES, de Festivales y Muestras de Cine en Colombia, de Ecuador y de Argentina.
Premios: nominado al Premio Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio en 1993 y ganador del concurso de Crítica de Cine Francés de la Embajada de Francia en el 2002.
Es una incisiva mirada a las múltiples banalidades de un oficio tan admirado y glamoroso como lo es el de las modelos: la conexión de sus vidas sexuales con sus carreras profesionales, los esfuerzos que han de realizar para alcanzar la cima en su profesión y además complacerse a ellas mismas; sobre todo, complacerse a ellas mismas. En este grupo de modelos austriacas, destacan Vivian, cuyas máximas aspiraciones se dividen entre ser portada en las revistas más prestigiosas y encontrar una relación estable con alguien que no esté entre su alud de admiradores; Tanya, que vive obsesionada con el culto a la espiritualidad new age, las cartas del tarot y el yoga; y Lisa, cocainómana en ciernes, cuya afición al sexo se ciñe exclusivamente a los hombres de color y que ha decidido ponerse unos implantes de silicona. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Models. Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/jzxBHQ
“Historia de dos personas que toman caminos opuestos. Olga, una enfermera cansada de vivir con el dinero contado, deja atrás Ucrania y viaja hacia Occidente buscando una vida mejor. Esa vida mejor será en Viena como limpiadora y más adelante como modelo porno en internet. Paul ya está en Occidente, es austriaco, vive en Viena y es un guardia jurado en paro. Las chapuzas que le permiten ir tirando son cada vez más miserables y los amigos a los que dar sablazos ya casi no quedan. Cada mañana le resulta más difícil encontrar un motivo para levantarse de la cama. Paul decide emigrar al este y acaba en Ucrania como transportista y reparador de máquinas tragaperras. Y siguen faltándole motivos para levantarse por las mañanas...”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Import/Export . Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/joEYCv
“Segunda parte de la trilogía de Seidl sobre el "Amor", la "Fe" y la "Esperanza". Si "Liebe" se centraba en el sexo, en este caso el relato se centra en la religión y cuenta la historia de Annamaria, una técnico de hospital muy devota que se hace misionera”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Paraíso:fe. Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/28aFah
“El término 'Hundstage' es como llaman en Austria a la época más cálida del año. La historia sigue a varios personajes de una zona residencial de Viena a lo largo de dos días de calor: un jubilado y una señora que se ocupa de su casa, una joven y su novio, que es muy temperamental y está obsesionado con su coche, una profesora que tiene una relación sadomasoquista con su compañero, un amante de la cerveza muy parlanchín, una pareja separada que sigue viviendo bajo el mismo techo y, por último, Anna, una maniaca del autostop que se suele cruzar en el camino del Señor Hruby, un especialista en sistemas de alarma que tiene que salir de un oscuro asunto de vandalismo”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Hundstage (Dog Days). Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/dTWfao
Premios
2001. Venecia: Gran Premio del Jurado
2001. Nominada en los Premios del Cine Europeo: Premio Discovery
2001. Festival de Gijón: Mejor película y Premio Especial del Jurado
“Paradies narra tres historias sobre tres mujeres, tres vacaciones y tres amores. La primera mujer viaja a Kenya en busca de turismo sexual. Fuera del amor de Jesús, la segunda mujer trata de devolver el catolicismo al pueblo austríaco. Y la tercera, la mujer más joven, pierde su inocencia en un vasto campamento de pérdida de peso. Primera parte de una trilogía de Seidl sobre el 'Amor', la 'Fe' y la 'Esperanza'”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Paradies: Liebe . Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/fAWU3W
“La madre de Melanie (Melanie Lenz) viajó a Kenya buscando un poco de amor, su tía vivía entregada a la propagación del Evangelio. Ahora ella viaja con un grupo de jóvenes a un campamento de verano situado en las montañas de Austria con el fin de adelgazar. Esta es la tercera parte de la trilogía de Seidl sobre el "Amor", la "Fe" y la "Esperanza".”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Paraíso: Esperanza. Consultado el 28 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/Av46K9
“La película trata de describir la relación que los austríacos mantienen con sus sótanos, y de definir las peculiaridades de los sótanos austríacos... o si es cierto que tales peculiaridades existen”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Im Keller (In the Basement). Consultado el 28 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/1SmpM1
“Es pleno verano, y dos hermanos gemelos esperan pacientemente a que su madre regrese a casa tras una operación de cirugía plástica. Cuando llega con la cara completamente vendada se muestra fría, distante y obsesiva. El cambio en su personalidad hará que los niños se pregunten si la mujer es realmente su madre o se trata de una impostora”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Ich seh, Ich seh (Goodnight Mommy). Consultado el 28 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/XXDx7K
“Segunda parte de la trilogía de Seidl sobre el "Amor", la "Fe" y la "Esperanza". Si "Liebe" se centraba en el sexo, en este caso el relato se centra en la religión y cuenta la historia de Annamaria, una técnico de hospital muy devota que se hace misionera”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Paraíso:fe. Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/28aFah
“Paradies narra tres historias sobre tres mujeres, tres vacaciones y tres amores. La primera mujer viaja a Kenya en busca de turismo sexual. Fuera del amor de Jesús, la segunda mujer trata de devolver el catolicismo al pueblo austríaco. Y la tercera, la mujer más joven, pierde su inocencia en un vasto campamento de pérdida de peso. Primera parte de una trilogía de Seidl sobre el 'Amor', la 'Fe' y la 'Esperanza'”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Paradies: Liebe . Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/fAWU3W
“La madre de Melanie (Melanie Lenz) viajó a Kenya buscando un poco de amor, su tía vivía entregada a la propagación del Evangelio. Ahora ella viaja con un grupo de jóvenes a un campamento de verano situado en las montañas de Austria con el fin de adelgazar. Esta es la tercera parte de la trilogía de Seidl sobre el "Amor", la "Fe" y la "Esperanza".”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Paraíso: Esperanza. Consultado el 28 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/Av46K9
Es una incisiva mirada a las múltiples banalidades de un oficio tan admirado y glamoroso como lo es el de las modelos: la conexión de sus vidas sexuales con sus carreras profesionales, los esfuerzos que han de realizar para alcanzar la cima en su profesión y además complacerse a ellas mismas; sobre todo, complacerse a ellas mismas. En este grupo de modelos austriacas, destacan Vivian, cuyas máximas aspiraciones se dividen entre ser portada en las revistas más prestigiosas y encontrar una relación estable con alguien que no esté entre su alud de admiradores; Tanya, que vive obsesionada con el culto a la espiritualidad new age, las cartas del tarot y el yoga; y Lisa, cocainómana en ciernes, cuya afición al sexo se ciñe exclusivamente a los hombres de color y que ha decidido ponerse unos implantes de silicona. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Models. Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/jzxBHQ
“Historia de dos personas que toman caminos opuestos. Olga, una enfermera cansada de vivir con el dinero contado, deja atrás Ucrania y viaja hacia Occidente buscando una vida mejor. Esa vida mejor será en Viena como limpiadora y más adelante como modelo porno en internet. Paul ya está en Occidente, es austriaco, vive en Viena y es un guardia jurado en paro. Las chapuzas que le permiten ir tirando son cada vez más miserables y los amigos a los que dar sablazos ya casi no quedan. Cada mañana le resulta más difícil encontrar un motivo para levantarse de la cama. Paul decide emigrar al este y acaba en Ucrania como transportista y reparador de máquinas tragaperras. Y siguen faltándole motivos para levantarse por las mañanas...”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Import/Export . Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/joEYCv
“La película trata de describir la relación que los austríacos mantienen con sus sótanos, y de definir las peculiaridades de los sótanos austríacos... o si es cierto que tales peculiaridades existen”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Im Keller (In the Basement). Consultado el 28 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/1SmpM1
“El término 'Hundstage' es como llaman en Austria a la época más cálida del año. La historia sigue a varios personajes de una zona residencial de Viena a lo largo de dos días de calor: un jubilado y una señora que se ocupa de su casa, una joven y su novio, que es muy temperamental y está obsesionado con su coche, una profesora que tiene una relación sadomasoquista con su compañero, un amante de la cerveza muy parlanchín, una pareja separada que sigue viviendo bajo el mismo techo y, por último, Anna, una maniaca del autostop que se suele cruzar en el camino del Señor Hruby, un especialista en sistemas de alarma que tiene que salir de un oscuro asunto de vandalismo”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Hundstage (Dog Days). Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/dTWfao
Premios
2001. Venecia: Gran Premio del Jurado
2001. Nominada en los Premios del Cine Europeo: Premio Discovery
2001. Festival de Gijón: Mejor película y Premio Especial del Jurado
“Es pleno verano, y dos hermanos gemelos esperan pacientemente a que su madre regrese a casa tras una operación de cirugía plástica. Cuando llega con la cara completamente vendada se muestra fría, distante y obsesiva. El cambio en su personalidad hará que los niños se pregunten si la mujer es realmente su madre o se trata de una impostora”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Ich seh, Ich seh (Goodnight Mommy). Consultado el 28 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/XXDx7K
“El término 'Hundstage' es como llaman en Austria a la época más cálida del año. La historia sigue a varios personajes de una zona residencial de Viena a lo largo de dos días de calor: un jubilado y una señora que se ocupa de su casa, una joven y su novio, que es muy temperamental y está obsesionado con su coche, una profesora que tiene una relación sadomasoquista con su compañero, un amante de la cerveza muy parlanchín, una pareja separada que sigue viviendo bajo el mismo techo y, por último, Anna, una maniaca del autostop que se suele cruzar en el camino del Señor Hruby, un especialista en sistemas de alarma que tiene que salir de un oscuro asunto de vandalismo”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Hundstage (Dog Days). Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/dTWfao
Premios
2001. Venecia: Gran Premio del Jurado
2001. Nominada en los Premios del Cine Europeo: Premio Discovery
2001. Festival de Gijón: Mejor película y Premio Especial del Jurado
Es una incisiva mirada a las múltiples banalidades de un oficio tan admirado y glamoroso como lo es el de las modelos: la conexión de sus vidas sexuales con sus carreras profesionales, los esfuerzos que han de realizar para alcanzar la cima en su profesión y además complacerse a ellas mismas; sobre todo, complacerse a ellas mismas. En este grupo de modelos austriacas, destacan Vivian, cuyas máximas aspiraciones se dividen entre ser portada en las revistas más prestigiosas y encontrar una relación estable con alguien que no esté entre su alud de admiradores; Tanya, que vive obsesionada con el culto a la espiritualidad new age, las cartas del tarot y el yoga; y Lisa, cocainómana en ciernes, cuya afición al sexo se ciñe exclusivamente a los hombres de color y que ha decidido ponerse unos implantes de silicona. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Models. Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/jzxBHQ
“Historia de dos personas que toman caminos opuestos. Olga, una enfermera cansada de vivir con el dinero contado, deja atrás Ucrania y viaja hacia Occidente buscando una vida mejor. Esa vida mejor será en Viena como limpiadora y más adelante como modelo porno en internet. Paul ya está en Occidente, es austriaco, vive en Viena y es un guardia jurado en paro. Las chapuzas que le permiten ir tirando son cada vez más miserables y los amigos a los que dar sablazos ya casi no quedan. Cada mañana le resulta más difícil encontrar un motivo para levantarse de la cama. Paul decide emigrar al este y acaba en Ucrania como transportista y reparador de máquinas tragaperras. Y siguen faltándole motivos para levantarse por las mañanas...”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Import/Export . Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/joEYCv
“El término 'Hundstage' es como llaman en Austria a la época más cálida del año. La historia sigue a varios personajes de una zona residencial de Viena a lo largo de dos días de calor: un jubilado y una señora que se ocupa de su casa, una joven y su novio, que es muy temperamental y está obsesionado con su coche, una profesora que tiene una relación sadomasoquista con su compañero, un amante de la cerveza muy parlanchín, una pareja separada que sigue viviendo bajo el mismo techo y, por último, Anna, una maniaca del autostop que se suele cruzar en el camino del Señor Hruby, un especialista en sistemas de alarma que tiene que salir de un oscuro asunto de vandalismo”. Fuente: Filmaffinity. (s. f.). Hundstage (Dog Days). Consultado el 27 de junio de 2018. Recuperado de: https://goo.gl/dTWfao
Premios
2001. Venecia: Gran Premio del Jurado
2001. Nominada en los Premios del Cine Europeo: Premio Discovery
2001. Festival de Gijón: Mejor película y Premio Especial del Jurado
Esta pequeña muestra reúne los mejores cortometrajes realizados en los distintos talleres de profundización de la Carrera de Cine y Televisión de la U. Jorge Tadeo Lozano en el último año, que por su calidad narrativa, técnica y de manejo del lenguaje merecen ser vistos en un espacio por fuera de las aulas de clase.
Auditorio Fundadores
Calle 22 n.° 5-91
Departamento de Cine
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte
Teléfono: 323 98 68, exts. 4326 - 4327