Auditorio Fundadores
Calle 22 n.° 5-91
Departamento de Cine
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte
Teléfono: 323 98 68, exts. 4326 - 4327
En su versión número 18, la Muestra Internacional Documental de Bogotá interroga una vez más el lenguaje no narrativo en el cine, con un énfasis especial en las relaciones entre archivo y memoria; la creación argentina contemporánea y las secciones de Competencia Nacional, Panorama Nacional, Espejos para salir del Horror y Miradas Emergentes. Como es habitual, la Universidad Central es parte integral de este encuentro cinematográfico.
Autorretrato del Grupo de Cali, también conocido como Caliwood, el cual dejó su impronta en la historia del cine colombiano. También es el relato de supervivencia de su realizador, quien se enfermó gravemente durante la producción de esta obra (adaptado a partir de https://goo.gl/gmFO4i).
Mientras trabaja en la construcción de la cárcel más grande del Uruguay, Miguel lleva una doble vida y lucha por encontrar el valor para desvelar la verdad a sus seres queridos (fuente: MIDBO).
Este falso documental retrata los primeros años de Pasolini y aborda los temores y desafíos que configuraron al hombre en el que se convertiría este director italiano (adaptado a partir de https://goo.gl/7Db4QC).
En Pogue (Bojayá, Chocó), se cuecen los alabados, cantos de resistencia y herencia religiosa. Entre el calor, la lluvia, los recuerdos de los que se fueron, el trabajo en el río y en el hogar, se tejen voces y melodías capaces de erizar la piel (adaptado a partir de https://goo.gl/ocRgcJ).
El documental narra la resistencia de campesinos de la vereda de La Florida en el municipio Valparaíso (Caquetá) frente a la exploración petrolera de la empresa transnacional china Emerald Energy. Relata, además, propuestas ciudadanas de alternativas económicas basadas en el conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad amazónica (adaptado a partir de https://goo.gl/VUiIEb).
Carta íntima en formato audiovisual dirigida por la directora Diana Montenegro a su abuela, residente en Cali, en la que le explica su vida en la lejana Rusia. Allí, en un remoto paraje rural, trata de evocar su infancia y los recuerdos con su abuela, que trata de vivificar y conectar visualmente en una pequeña población rusa, con ancianos riendo, niños jugando, que tejen constancias en la lejanía.
Lilia, colombiana de 67 años, ha vivido en ocho países y ahora envejece en Portugal. La directora sigue a Lilia, su madre, en su cotidianidad para averiguar por qué no ha vuelto a su país en más de 40 años. Es el retrato de una persona cuya identidad está dividida entre dos mundos en un “país de la ilusión”, que además interroga sobre la libertad y el sentido de pertenencia (adaptado a partir de https://goo.gl/Xw2F2p).
Simón es un niño de 9 años que vive en la vereda El Zarzal de Ebéjico (Antioquia) y que está rodeado de labores campesinas que realiza de forma particular mientras se ve involucrado emocionalmente con el ciclo de vida de los animales (fuente: MIDBO).
Luz Marina abandona el Chocó a los quince años en búsqueda de un mejor futuro en Bogotá. Pasado un tiempo y ya con siete hijos, se ve en la necesidad de conseguir una casa propia y en una vivienda de interés social. Encuentra lo que a primera vista puede parecer un acceso a cumplir ese sueño: un dudoso contrato de compraventa de un inmueble.
A través de la estética de una fábrica de vidrio nómada se habla de una técnica artesanal que ha sobrevivido de generación en generación. Habitar esta fábrica es tener la sensación de presenciar los últimos tiempos de una práctica milenaria (fuente: MIDBO).
Esta obra gira en torno a la historia del desplome del Metropolitano, un teatro de cine en Pasto, que pertenecía al bisabuelo de la directora, don Arsenio. Este audiovisual explora entre los recuerdos que quedan de aquel viejo teatro de cine, la acción de filmar y la idea de sanar una historia familiar (fuente: MIDBO).
La comunidad indígena achagua levanta su voz frente al actual acuerdo de paz que se desarrolla en Colombia. La cultura y las creencias de los pobladores de este resguardo, ubicado en el departamento del Meta, motivan la reflexión sobre el respeto por la tierra, la vida y la paz (fuente: MIDBO).
Una canoa llega inesperadamente a un pequeño asentamiento. Sus habitantes, campesinos y desplazados se resisten a olvidar sus orígenes, creando un espacio donde la basura de la ciudad es transformada en objetos que les recuerdan su pasado en el campo (fuente: MIDBO).
El tiempo de viaje, el tiempo muerto, el extraño contacto con el mar. Este es el punto de partida para una reflexión audiovisual por medio de archivos personales y familiares (fuente: MIDBO).
Noviembre es un mes en el que ha recaído la catástrofe y el dolor de un país que llega a mezclarse con la historia familiar del nacimiento y de los primeros años de vida. Es así como la infancia es tocada por un manto gris de imágenes y testimonios de otros, que construyeron unos recuerdos lejanos (fuente: MIDBO).
Sonia y Yelitsa son dos niñas wayúu que habitan en la comunidad de Uchituu. Familiares de sangre por la línea de hermandad entre sus madres, han aprendido en su lengua materna las relaciones para subsistir acorde a lo que encuentran en la naturaleza. Este documental indaga a través de estas niñas y sus diferencias la tensión entre la cosmovisión ancestral y el mundo occidental, y plantea preguntas frente a la educación que las generaciones indígenas más jóvenes reciben para construir su identidad (fuente: MIDBO).
Una mirada a la isla yemení de Socotra a través de los versos de un celebrado poeta, en los que un pescador y una familia de beduinos musulmanes cantan la poesía de una remota vida pagana. El pasado y el presente coexisten en un lugar donde una parte de la población se enfrenta a un nuevo mundo e intenta, a la vez, preservar sus tradiciones (fuente: MIDBO).
La vida cotidiana de la aldea Mbya Guaraní Jasy Porã (Luna Hermosa), en que sus niños, los cuales hacen parte de un coro, demuestran armonía y serenidad con el entorno, en sencillez y belleza en cada instante del día aún en las más humildes condiciones (reseña del director).
Relata la lamentable toma de la cárcel del barrio San Martín en Córdoba (Argentina), ocurrida el 10 de febrero de 2005, perpetrada por sus 1700 internos y que resultó en la muerte de ocho personas. Los 59 presos acusados de iniciar la revuelta enfrentan el juicio unos años después del incidente (adaptado de https://goo.gl/f6y8PC).
La directora recorre la capital antioqueña de la mano de un grupo de adolescentes con los que grabó Diario de Medellín (1998). Después de ser conocida como la ciudad más peligrosa del mundo, se ha posicionado como “la más innovadora del planeta”. ¿Será posible para los jóvenes imaginar su futuro en este nuevo lugar? (adaptado a partir de https://goo.gl/PXyr7r).
Tomando como punto de partida los observatorios del desierto de Atacama, esta obra inicia un recorrido por la geografía de Chile, el genocidio selknam, aborda la dictadura de Pinochet, el campo de concentración de la isla Rawson, hasta terminar con la historia de uno de los detenidos-torturados arrojados por el ejército a las costas del Pacífico, del cual solo quedó un botón de nácar (adaptado a partir de https://goo.gl/4GX91d).
Este trabajo refleja la relación de la directora con su hermana, a quien filma en una discusión con su madre mientras preparan la cena de Navidad; en un campamento obrero, en un piquete, cantando… y a quien viene grabando desde su niñez. En palabras de la realizadora, “Al parecer, según algunos versos de La Internacional, el socialismo sería algo así como un paraíso lleno de hermanos” (reseña de la directora).
Efraín y José son gemelos idénticos: el primero es obstetra y el segundo es como médico forense en la morgue. Ambos representan el continuo de vida y muerte (adaptado a partir de https://goo.gl/5QJGFK).
Este documental retrata la cotidianidad de los niños de una escuela agraria, situada en medio de la nada y entre la niebla (adaptado a partir de la reseña de las directoras).
Danussi proviene de un espacio y tiempo indeterminados. Aterriza en un lugar que desconoce para cumplir con una misión (fuente: MIDBO).
Siguiendo los pasos al documental antropológico realizado por Jorge Preloran en este mismo lugar a finales de los años 60, esta obra reflexiona sobre el impacto del turismo en una comunidad andina aislada y de difícil acceso, y las estrategias comunitarias de supervivencia para cualificar ese nuevo flujo e intercambio, que genera todo tipo de impactos en la comunidad.
En Ciudad Bolívar, los propietarios de las minas de arena quieren arrancar el Árbol de Vida, un viejo eucalipto antes conocido como el Palo del ahorcado. La comunidad se resiste a dejarlo morir, pues se trata de un abuelo que ha presenciado, la vida, el amor y la amistad (adaptado a partir del canal de YouTube del Colectivo Audiovisual Caja de Espejos).
En Ciudad Bolívar, los propietarios de las minas de arena quieren arrancar el Árbol de Vida, un viejo eucalipto antes conocido como el Palo del ahorcado. La comunidad se resiste a dejarlo morir, pues se trata de un abuelo que ha presenciado, la vida, el amor y la amistad (adaptado a partir del canal de YouTube del Colectivo Audiovisual Caja de Espejos).
Nueva versión del documental presentado por Goggel en 1998, filmado paralelamente y “detrás de cámaras” a La vendedora de rosas (1997), de Víctor Gaviria. Cuenta con 25 minutos de nuevo material de archivo sobre Mónica Rodríguez, asistente de dirección de la película, asesinada durante el rodaje, quien inspirara el papel interpretado finalmente por Lady Tabares. Apasionante testimonio de la relación del equipo de filmación con los actores de la película, que borra los ya tenues límites entre realidad y ficción, que el método mismo de actuación de la película plantea.
Retrato de un iconoclasta rural, que a partir de un evento traumático desata su talento artístico ante la atónita mirada y el permanente juicio moral de los habitantes de un pequeña población santandereana, que tildan a este fascinante personaje de loco y desadaptado. Su madre, sus amigos y aquellos que lo que lo conocen piensan otra cosa, o tal vez lo mismo.
Julio César Cu dirige el equipo de buceo del drenaje de la Ciudad de México, que limpia la basura de los canales para permitir que las aguas negras drenen fuera de la ciudad (adaptado a partir de https://goo.gl/LLP5on).
El parque Lenin es el lugar en el que Antoin, Yesuán y Karla, que perdieron a su madre, comparten su último recuerdo. Antoin está en Francia, enfocado en su carrera de cantante de ópera, mientras que Yesuán cuida de su hermana pequeña, que está en pleno despertar sexual (adaptado a partir de https://goo.gl/4bbXSI).
En octubre se celebra en Matsuyama (Japón) el Festival de Otoño Dogo, una de las festividades religiosas más violentas. Ocho equipos de hombres cargan santuarios de madera de hasta una tonelada, cuyo enfrentamiento, de carácter sagrado, deja numerosos heridos. Este documental retrata a uno de estos equipos, desde la preparación hasta el combate final (adaptado a partir de https://goo.gl/HVuBrb).
El Adhan es el llamado musulmán a la oración, recitado por un muecín de una mezquita cinco veces al día. Después de sesenta generaciones, miles de personas están siendo sustituidas por la voz de un solo muecín, que se divulga a través de una emisora de radio. Este documental sigue a los muecines del Cairo desde cuando escucharon por primera vez los rumores del Proyecto de Unificación del Adhan, que desde 2010 ha desplazado a miles de personas (traducido a partir de https://goo.gl/h0u16x).
Retrato del músico y artista colombiano León Octavio, que celebra la vida y muestra que la resistencia también puede ser alegría y humor. Con su banda Campo y Sabor él se enfoca en la seguridad alimentaria y trata temas como el TLC y la privatización del agua. Su reserva natural Villamaga “es un pulmón de esperanza para la humanidad y un acto de resistencia al sistema neoliberal”. La película sigue a León a través de varios proyectos, muestra su espíritu inspirador y toca temas que afectan no solo a Colombia (fuente: MIDBO).
¿Cómo no acompañar a los cinéfilos a celebrar esta fecha? Para el deleite de los espectadores, este será un lunes sangriento, poblado de todo tipo de vampiros, clásicos y contemporáneos, a blanco y negro y en tecnicolor. Sangre de todos los tonos para todos los gustos.
Pionera de las adaptaciones del inmortal relato de Bram Stoker, joya del expresionismo alemán y clásico del cine mundial, esta obra sigue inquietando a generaciones enteras de espectadores de todas las edades, que reconocen en su puesta en escena una auténtica transposición del universo de las tinieblas, llevado a cabo con enorme maestría visual. La actuación de Max Schreck sigue siendo aún factor de pesadilla.
En los años previos a la Segunda Guerra Mundial, el conde Drácula llega a Italia en compañía de su fiel mayordomo, en búsqueda de una doncella para desposarla. Las ingenuas candidatas no imaginan la orgía de sangre de la que harán parte, fatídicamente. Obra producida por Andy Warhol, seguida de Frankenstein, conforma un recorrido por los clásicos del terror, impregnándolos de su visión de la cultura pop.
El gran cineasta alemán retoma este clásico del cine, un claro homenaje a Murnau que confronta los universos de lo romántico y lo neo-gótico hasta deshacerlos a través de su particular estilo. La belleza de Isabelle Adjani es tan intensa como perturbadora la actuación de Klaus Kinski.
Auditorio Fundadores
Calle 22 n.° 5-91
Departamento de Cine
Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte
Teléfono: 323 98 68, exts. 4326 - 4327