Motivo para contactarnos...Estudiante nuevoReintegro o reingresoTransferencia externa o interna
Medio a través del cual conoció la Universidad...EventosInternetOtrosprensaRadioReferencia de tercerosTelevisión
Acepto términos y condiciones
Contribuir a la formación de profesionales altamente cualificados en el ejercicio publicitario, que sean socialmente responsables y comprometidos con el desarrollo del país.
Haz clic en los botones para consultar el plan de estudios y la tabla de requisitos y correquisitos de este programa académico.
El programa ofrece las siguientes líneas de profundización, que permiten al estudiante ahondar en las áreas que mejor respondan a sus motivaciones personales y expectativas profesionales:
La discusión sobre el consumo en los últimos años ha configurado un campo de considerable dimensión, ya que sus alcances se han desplazado a espacios en los que tradicionalmente no se le contemplaba, como los relacionados con la ciudadanía y la construcción de identidades, lo que no se ha traducido necesariamente en una profundización en el debate ni en la conceptualización, por lo que el consumo en muchos casos sigue siendo, por una parte, una categoría que se supone ya definida y por otra, el centro de unas afirmaciones retóricas sin mucho contenido.
En consecuencia, esta línea de profundización pretende partir del consumo para problematizar tanto al concepto mismo como al campo publicitario. En un primer momento, se realizará una aproximación crítica al problema desde distintas perspectivas, buscando así evitar la mirada dicotómica entre las consideraciones puramente económicas del consumo y las que lo ubican como motor del cambio social y como constructor de valores sociales de distinto tipo, actitud que empobrece la discusión al privilegiar a alguno de los dos aspectos.
Esta línea guarda relación con dos objetos de estudio y afectación tradicionales del campo publicitario y del campo de las ciencias de la comunicación, a saber: primero, la acostumbrada entidad del “consumidor”, asumido como una creación estereotípica definida desde la carencia, que concurre al mercado de bienes y servicios a subsanar sus necesidades y que acude a los canales de información para saber la mejor manera de hacerlo; y segundo, el “receptor”, designado así desde la comunicación, entidad depositaria de textos, discursos y mensajes, que lo “informan” –introducen una forma- de manera necesaria para constituirlo como sujeto ciudadano, político, social, consumidor, comunitario.
La transtextualidad aparece como una perspectiva teórica importante en el estudio de este campo. Más allá del texto publicitario (la dimensión simple del mensaje) hay que asumir el problema de lo que la publicidad significa como campo de transición, como dinámica transdisciplinaria (no únicamente interdisciplinaria) que cuestiona la autonomía misma de sus campos convergentes.
Esta caracterización es posible desde la noción de transtextualidad, y en ese sentido, su comprensión es esencial en el análisis del discurso publicitario. Resulta viable extrapolar estas lógicas textuales o discursivas a una descripción general. La publicidad, como campo, está reconfigurando constantemente elementos de los campos disciplinares o sociales con los que se toca, replicando de algún modo las lógicas de construcción de los mensajes publicitarios. Es en este espacio en el que aparecen fenómenos como la transculturación o transculturalidad, cuya descripción en el contexto del campo publicitario es uno de los principales objetivos de esta línea de profundización.
Publicidad, sociedad y consumo es el grupo de investigación que se ha constituido en el pregrado de Publicidad y cuenta con el reconocimiento de Colciencias. Sus cuatro líneas de investigación son:
El programa también ha conformado tres semilleros de investigación, cuyos temas de interés son: las tendencias de consumo en adolescentes y jóvenes, la radio y las narrativas, y las historias del consumo en Colombia.
El programa de prácticas de Publicidad, creado en 2002, permite al estudiante vincularse a empresas públicas y privadas de diversos sectores de la economía, así como en organizaciones propias del campo laboral publicitario tales como centrales de medios, agencias de publicidad y Ago Publicidad, la agencia in house de la Universidad Central. Allí podrán trabajar en las áreas ejecutiva, de investigación, creativa (en la que desempeñan el cargo de copy o de creativo gráfico), digital, de medios, estrategia o mercadeo.
Apoyado en el uso y conocimiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el Publicista de la Universidad Central se desempeñará como comunicador corporativo y comercial, y como creativo de campañas tanto de bienes como de servicios. Se caracterizará por su alta competitividad en el mercado global y estará en capacidad de crear empresas en el medio publicitario.
El Publicista unicentralista estará en condición de desarrollar planes estratégicos eficaces y creativos, a partir del uso de variables como el diseño gráfico, el entorno digital, la investigación de mercados, la producción en medios, la semiología aplicada y la comunicación. Además, será un analista de los fenómenos del consumo y los procesos de construcción de las tendencias y las marcas, así como un asesor por excelencia en la realización de comunicaciones corporativas y comerciales.
En el transcurso de su proceso formativo, el estudiante del programa de Publicidad desarrollará competencias generales tales como diseñar, intervenir, investigar y gestionar. Asimismo, adquirirá competencias específicas que le permitirán:
El programa de Publicidad de la Universidad Central ofrece a sus estudiantes las siguientes ventajas diferenciales:
Los estudiantes unicentralistas disfrutan de la vida universitaria en diferentes espacios que no solo son cómodos y agradables, sino que han sido pensados para desarrollar todo tipo de actividades con infraestructura y equipos modernos.
¡Desde aquí podrás acercarte tanto a las instalaciones de la Universidad como a los recursos más especializados con los que cuenta cada área de conocimiento!